escribí este texto a pedido de pato foglia minutos antes de la lectura de traducciones que compartí con tom maver el jueves 8 de septiembre en el ciclo bueno zaire
"El hombre sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más inolvidables y más anónimos que los colores de una selva otoñal. . . Cree, sin embargo, que esos tintes, en todas sus fusiones y conversiones, son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y de chillidos. Cree que del interior de un bolsista salen realmente ruidos que significan todos los misterios de la memoria y todas las agonías del anhelo".
Cita de Chesterton en el final de "El idioma analítico de John Wilkins" de J. L. Borges (en Otras inquisiciones).
Cita de Chesterton en el final de "El idioma analítico de John Wilkins" de J. L. Borges (en Otras inquisiciones).
Fusiones y conversiones: esta concepción del lenguaje puede ser, también, una definición de la traducción como práctica transformadora y recreadora de sentido. En este blog sobre la traducción de poesía, sobre su teoría y su praxis, abrazaremos esa creencia en los "ruidos que significan", pronunciados, una y otra vez, con un matiz distinto. Eso proponemos aquí: que cada uno haga brillar su voz particular para la versión de un texto al que intentará honrar de la mejor manera: buscando que su música vuelva a aparecer en nuestro idioma.
martes, 27 de septiembre de 2011
improvisación sobre la traducción poética
empecé a traducir de chica . leer mucho . leer es ya traducir, de algún modo . luego, la poesía . traducir poesía es un ejercicio literario . buscar la recreación del sentido-sonido . ser consciente de que ambos indisolubles elementos significan . traducir poesía "sale bien" si nos dejamos llevar, si no tememos que nuestro yo aparezca . así, mi teoría de la traducción es una teoría del cover . minimalista, con rima o sin ella . lo que cada poema te pida
viernes, 16 de septiembre de 2011
The Universe of Poetry – Taller de lectura y traducción de poesía

Ocho encuentros, los viernes de octubre y noviembre de 18.30 a 20.30, en los que leeremos y traduciremos poemas de Emily Dickinson, Elizabeth Bishop, Sylvia Plath y Muriel Rukeyser.
Veremos sus biografías, el contexto en el que desarrollaron su obra, sus influencias y su legado. Y analizaremos las distintas posibilidades de traducción de sus textos a nuestro idioma, tarea que emprenderemos con libertad respetuosa y con fidelidad despreocupada.
Para más datos sobre el taller y para inscribirse, les pido que me escriban a danielacamozzi@hotmail.com.ar
Un abrazo con cita de Muriel Rukeyser
Suscribirse a:
Entradas (Atom)